lunes, 2 de septiembre de 2013

INTERESES REGIONALES E INTERNACIONALES EN TORNO AL CONFLICTO SIRIO

Por Alex Murazzo
Docente

Como todo conflicto, lo que ocurre en el medio oriente responde a intereses diversos que involucra aspectos económicos, geopolíticos, étnicos, religiosos...
Siria es un país con aproximadamente 21 millones de habitantes, que actualmente enfrenta una guerra civil iniciada el año 2011. Inicialmente fueron manifestaciones pacíficas orientadas a demandar mayores libertades y democracia, a tono con “la primavera árabe” que vivía la región. Ante la represión impulsada por el gobierno sirio las manifestaciones fueron radicalizando su posición hasta llegar a configurarse la guerra civil que busca fundamentalmente el derrocamiento del presidente  Bashar al- Assad. El año 2012 “los rebeldes” habían tomado el control de varias ciudades como Homs y Alepo, el ejército sirio a mediados de ese año dirigió una ofensiva dejando como saldo miles de muertos entre “los rebeldes” y civiles.
Las acciones genocidas del ejército sirio generó la intervención de la ONU y la exigencia de EEUU para que el presidente Bashar al-Assad[1] abandone el cargo y convoque a nuevas elecciones.
Al iniciarse el presente año 2013 Siria se presentó más dividido y fragmentado. Por otro lado, los rebeldes con apoyo de los países árabes aliados de EEUU se fueron fortaleciendo. Parece ser que el divisionismo sirio alcanzó también a sectores con poder político, que actualmente se encuentran conspirando contra el propio gobierno de al-Assad. En este contexto, el ataque con armas químicas impulsado por el gobierno de al-Assad contra una zona rebelde ubicada en la periferia de Damasco (ciudad capital) desencadenó una ola de denuncias y amenazas de intervención que cayeron sobre Siria. Sin embargo, nada descarta la posibilidad de que este ataque químico haya sido dirigido sin autorización del presidente al-Assad. Este hecho provocó además que el presidente Barack Obama solicite al congreso permiso para la intervención militar, todo hace suponer que el parlamento norteamericano dará luz verde para esta acción.  
La amenaza de intervención militar impulsado por el consejo de seguridad de la ONU y avalado por EE.UU. Francia y Turquía ha despertado la oposición de países marcados por la tendencia comunista – socialista como son: Rusia. China, Iran, Irak, Venezuela, Bolivia, Ecuador.
En realidad existen múltiples intereses de las potencias que rodean este conflicto.
EEUU tiene un interés geopolítico, es decir  una intervención militar a Siria significaría un duro golpe al Hezbolá y quebraría el poder de Irán quien es su principal aliado, además de debilitar a Irak y le permitiría disponer de un aliado más en los países árabes. EEUU, ya dispone de Turquía (miembro de la OTAN), Israel, Jordania (donde EEUU está preparando un ejército Sirio para la liberación) y Arabia Saudita, países que rodean estratégicamente a Siria.
Por otro lado existe un interés regional por conducir gas hacia Europa. Recientemente, “se informó que Irán, Irak y Siria firmaron un acuerdo para la construcción de lo que se dice será el mayor gasoducto en el Medio Oriente capaz de transportar gas natural desde el sur de Irán hasta Europa”[2].  Hasta donde se sabe este gaseoducto atravesará el Líbano e iría por debajo del mar mediterráneo a Europa, ciertamente un ambicioso proyecto, que consolidará el poder global de Iran. Si consideramos que actualmente el principal proveedor de gas y crudo a Europa (vía Qatar y Arabia Saudi) es Turquía -aliado de EEUU-. Entonces podemos observar un conflicto de intereses económicos que involucra a la región.
Por otro lado, China y Rusia tienen también interese específicos.
China es el principal exportador en Siria, aunque la inversión China en Siria no es tan significativa como en otros países. El interés Chino en oponerse a una intervención militar de EEUU, es evitar que los norteamericanos acrecienten su poder en la región árabe.  Su aliado Rusia, tiene más serios negocios con Siria, pues es su principal proveedor de armamento. Además disponen de una base naval en Tartus, estratégica en el mediterraneo.
      




[1] Otra razón de la intervención fueron los asesinatos contra autoridades políticas en el Libano, en cuyas investigaciones se involucró al servicio secreto sirio.

martes, 27 de agosto de 2013

RUSIA QUIERE PROHIBIR QUE HOMOSEXUALES DONEN SANGRE



Esta semana sorprendió la noticia que llegó desde Rusia. Al parecer Duma, la cámara de diputados de Rusia, estudiará prohibir a los homosexuales que donen sangre. El principal argumento para impulsar esta iniciativa es un estudio estadístico donde se muestra que el 65% de enfermos con VIH son homosexuales. En tal sentido por una supuesta razón de política de salubridad, se pretende eliminar el derecho de donación a este sector social.   

Un elemento que podría orientar la explicación de este tipo de iniciativas es considerar que Rusia es un país de tradiciones conservadoras, de fuerte influencia religiosa, y donde recién el 2008 se permitió la donación de sangre a homosexuales, esto generó una gran polémica mediática que polarizó la sociedad Rusa. Por otro lado, esta iniciativa se suma a la ley aprobada el mes de junio “ley de propaganda de relaciones no tradicionales” a través de la cual se prohíbe la emisión y difusión de publicidad o propaganda con contenido homosexual, para proteger el desarrollo moral de los niños y “ofensa al sentimiento religioso”, llegando aplicar penas de hasta tres años de prisión o multas que van desde 5000 rublos (150 dólares) para personas comunes hasta un millón de rublos (30,000 dólares) de tratarse de empresas.

En este sentido, estamos ante una nueva ley discriminatoria o simplemente es un asunto de sanidad pública.

ENLACE DE LA NOTICIA


domingo, 17 de marzo de 2013

¿TRIUNUNFÓ SUSANA VILLARÁN?



Susana Villarán debe considerar que sus dos triunfos electorales son circunstanciales. Su primer triunfo en las urnas – elecciones municipales de octubre 2010- se debió, entre otras razones, a la repentina destitución de Alex Kouri con quien Lurdes Flores se disputaba el primer lugar en las encuestas. El endoso de votos, la volatilidad del electorado, además de los errores del PPC, inclinaron la balanza en favor de Villarán, quien hasta antes de la destitución de Kouri no alcanzaba ni el 10% de la intención de voto.

Este segundo triunfo –revocatoria –  se debe a dos razones esenciales: en primer lugar, en gran parte al apoyo activo del PPC y en especial de Lurdes Flores, quien en las últimas semanas se batió y asumió el rol público que Susana Villarán no supo dirigir. Y por otro lado, a que los revocadores no contaron con una figura política que hiciera contrapeso a Lurdes; Keiko, Alan y Castañeda se mantuvieron tras bambalinas y dejaron que sus delfines asumieran el rol protagónico y definitivamente no dieron la talla; error que hoy lamentarán.  

En ninguna de las dos elecciones – las municipales del 2010 o la revocatoria del 2013 – se ha evidenciado un voto por el candidato, por su gestión, por su carisma, por su propuesta política o por la confianza que inspira y esta es una realidad que la izquierda que representa Susana Villarán no debe eludir.
La izquierda de Susana Villarán sobre estimó su primer triunfo y creyó que disponía de un colchón electoral y de un partido capaz de avalar su gestión municipal. Hasta que llegó la revocatoria y despertó de la desidia, incapacidad técnica y decisiones erradas a consecuencia de asesores elegidos bajo único criterio del color partidario.

Luego de las elecciones de hoy quedo con la sensación que los vecinos limeños han decidido votar contra la revocatoria, contra Castañeda, contra la posibilidad de tres alcaldes en dos años, pero muy pocos por la gestión de Susana Villarán. Definitivamente, el malestar hacia la gestión de Susana es mayoritario y evidente.
Es momento de reorientar la política de gestión, optar por un gobierno municipal de concertación, disponer de asesores capacitados y con experiencia en gestión municipal, la izquierda debe aprovechar este triunfo y tiene dos años para demostrar a los vecinos que nuestra decisión de hoy, fue la alternativa mas acertada y democrática.  

miércoles, 16 de enero de 2013

PENA DE MUERTE



POR: GUILLERMO GIACOSA

Dice Amnistía Internacional: durante la última década disminuyó la aplicación de la pena de muerte. Diecisiete nuevos países la han abolido elevando a 140 las naciones que no la practican. Sin embargo, EE.UU. y China siguen aplicándola con atroz regularidad


Dice Amnistía Internacional: durante la última década disminuyó la aplicación de la pena de muerte. Diecisiete nuevos países la han abolido elevando a 140 las naciones que no la practican. Sin embargo, EE.UU. y China siguen aplicándola con atroz regularidad.
En 2011, solo 21 países realizaron ejecuciones, frente a 28 que lo hacían cuando se celebró el primer Día Mundial contra la Pena de Muerte (1977). Algunos países han reducido los delitos punibles con este castigo.
China, que es quien más ejecuta, abolió la pena de muerte para 13 delitos no violentos y cuando el acusado es mayor de 75 años, pero amplió la pena capital a delitos adicionales. Irán, Arabia Saudí y Singapur aplican esta pena a delitos de narcotráfico. En 2012, Irak, la franja de Gaza y Arabia Saudí aumentaron su cifra de ejecuciones. Casi un tercio de los ejecutados en Arabia Saudí eran presuntos narcotraficantes, en su mayoría extranjeros. Botsuana, Japón y Gambia han reanudado las ejecuciones, y lo propio ocurrirá con India.
La discriminación sigue siendo importante en la imposición de la pena de muerte, ya que es frecuente que personas con menos dinero, menos acceso a abogados o menor conocimiento del idioma local sean las condenadas. Entre los delitos punibles con la pena capital se encuentran “terrorismo”, relaciones homosexuales y causas religiosas. Las minorías kurdas y religiosas de Irán reciben una cantidad desproporcionada de condenas de muerte.
“Ningún sistema de justicia penal, dice Amnistía, es perfecto, por lo que siempre existe un riesgo real de ejecutar a un inocente y ningún Estado puede justificar ese riesgo”.